Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del formato musical. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma fluido, no se consigue la mas info presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.